Más de 700 personas han participado en el programa de difusión del patrimonio histórico de Almuñécar: ‘Un paseo por la Historia’

También se ha celebrado visitas a lugares de interés  por la provincia  con  el programa ‘Sexitanos en Ruta’, visitando l la Alhambra, el Albaicín, Salar, Guadix, entre otros.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar, Alberto García Gilabert ha informado del desarrollo de la temporada 2023-2024 de la actividad cultural denominada “Un Paseo por la Historia“, en la que la arqueóloga municipal, Elena Navas, visita un momento, vestigio, edificio o ruinas de la antigüedad, con “el objetivo de dar a conocer el extenso, rico y variado patrimonio arqueológico e histórico de Almuñécar, para que, a través del mismo, se proyecte el nombre de la ciudad hacia otros lugares”.

García Gilabert ha manifestado que, “desde octubre de 2023 a junio de 2024, unas 700 personas, en su mayoría sexitanos, han asistido a esta actividad y un porcentaje alto de visitantes de otras ciudades o de otros países”.

El edil de Cultura también ha recordado que “esta actividad cultural se ofrece a la ciudadanía de forma totalmente gratuita, en el convencimiento de que, dando a conocer el pasado de Almuñécar, el patrimonio histórico acabará integrándose en ella, formando parte de la ciudad y de nuestras vidas, con lo que se garantiza en gran medida que se aprecie su mantenimiento y conservación”.

El responsable sexitano ha aclarado que “cada par de visitas se organiza lo que hemos llamado “Sexitanos en Ruta”, que consiste en una visita cultural fuera de Almuñécar, para que quienes quieran tengan también la oportunidad de conocer el patrimonio de que nos rodea como la Alhambra, el Albaicín de Granada u otros municipios de la provincia que destacan por su patrimonio arqueológico, como Guadix o el yacimiento de la villa romana de Salar.

Un Paseo por la Historia se incluye dentro de la agenda cultural mensual de la concejalía de Cultura sexitana y se lleva a cabo un domingo por la mañana de cada mes, pudiendo recibir la información sobre el monumento o lugar a visitar en el mail arqueologia@almunecar.es .

 Itinerarios

Los itinerarios se realizan en espacios públicos al aire libre, con la entrada a edificios públicos e instalaciones del propio Ayuntamiento de Almuñécar.

Entre los meses  de octubre a diciembre de 2023 la programación de “Un Paseo por la Historia” ha sido la siguiente:

-“Un Paseo por la Historia: Los grafitos históricos de río Seco”. Los muros de contención del río Seco de Almuñécar son el soporte para la realización de grafitos del s.XIX, que consisten en fechas, nombres de albañiles y representación de escenas de la vida cotidiana. Son elementos que constituyen una pieza importante científica para conocer la sociedad y la economía basada en la producción de caña de azúcar de esta ciudad.

“Un Paseo por la Historia: Almuñécar en el s.XVI”, consistió en una charla sobre la ciudad de Almuñécar a comienzos del s.XVI, a través de la cual conocer la organización de la ciudad, sus principales edificios, así como su condición de frontera marítima del reino de Granada. En estos momentos del s.XVI, es cuando tiene lugar el maravilloso viaje en busca de una ruta por occidente hasta las islas de las especias, que culminará en la primera vuelta al mundo, una proeza naval. Visita a la exposición: ”El viaje a la especiería de Magallanes y Elcano”, expuesta en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura.

-“Un Paseo por la Historia: La Villa romana de Salar: Desde la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar se ofreció realizar un viaje hasta la comarca del poniente granadino para conocer todo el esplendor arquitectónico de la villa romana del municipio de Salar, una vivienda aristocrática de época romana, reflejado en la ostentación artística de sus magníficos mosaicos y sus esculturas femeninas de gran belleza, que representan ninfas desnudas y a la diosa Venus.

-Un Paseo por la Historia: Los Restos romanos del Castillo de San Miguel y del Peñón del Santo. Restos de época republicana, imperial y tardorromana, que indican la antigüedad de la ocupación de un espacio que sirvió como lugar de defensa militar y que conserva restos desde época púnica.

Un Paseo por la Historia: Iulia Gemella Acci, la Guadix romana. Se ofreció viajar hasta la comarca accitana para conocer todo el esplendor arqueológico, arquitectónico y artístico de la ciudad. Visitamos el teatro romano, las murallas y alcazaba, la catedral y las cuevas.

-Un Paseo por la Historia: “Las Torres Vigías de Almuñécar”, nos llevará a visitar tres de las Torres Vigías de Almuñécar que formaron parte del sistema defensivo costero del Reino de Granada a lo largo de su Historia: Torre Velilla, Torre del Granizo y Torre de Taramay; en esta última, entraremos a su interior.

Un Paseo por la Historia: “El Albaicín”: Con la actividad la Dobla de Oro, visitamos el Maristán; Palacio Dar Al Horra; Bañuelo; Aljibe del rey y el resto de los aljibes del albaicín., para recorrer sus calles y plazuelas; conocer los aljibes y antiguas mezquitas; contemplar los famosos miradores hacia la ciudad y la Vega, con la Sierra Nevada de fondo. Con este excepcional escenario enlazamos la historia en común de Granada con la ciudad de Almuñécar, uno de los puertos del antiguo Reino de Granada; frontera del Mediterráneo y costa tropical, desde donde llegaban a Granada el pescado, las uvas y pasas y el preciado azúcar de caña.

Un Paseo por la Historia: “El Majuelo”: Nos dio a conocer una de las factorías romanas de conservas de pescado más importantes de todo el Mare Nostrum, situada en el yacimiento arqueológico del parque El Majuelo. Las referencias antiguas elogian el salazón sexitano, por su sabor y textura especial, y demuestran que se comercializaba por todo el mundo conocido.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.